La segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Túnez, tuvo la participación de estados del mundo, organizaciones internacionales, ONGs, medios de comunicación y entidades comerciales. ¿El objetivo? Continuar y reafirmar su apoyo para construir la Sociedad de la Información. Entre las participaciones se encuentran:
Participación de Cuba
Ésta fue una de las participaciones que considero, reflejan el otro lado del desarrollo tecnológico alcanzado a nivel mundial. El Sr. Roberto Ignacio Gonzalez Planas describió a las TICs como “promotoras de desigualdades e injusticias que constituyen un obstáculo para el progreso de los países pobres”. Sin duda alguna, fueron palabras fuertes en una cumbre que ve a la tecnología como promotora del desarrollo. Una parte interesante de este discurso, fueron las evidencias y datos estadísticos que se mencionaron. ¿Es posible lograr la Sociedad de la Información en países pobres y con bloqueo internacional? Cuba dice SÍ. Prueba de ello son los programas sociales que fomentan el desarrollo en el pueblo cubano.
Participación de India
Dayanidhi Maran expresó la confianza que su país tiene para con las TICs: “promotoras del progreso y felicidad en la sociedad”. Fue interesante escuchar como India, siendo un país con un alto desarrollo tecnológico, posee todavía problemas sociales. Esto es una evidencia de que la tecnología por sí sola, no es capaz de crear el cambio en la Sociedad de la Información. En mi opinión, se requiere de la cooperación y creación de planes de acción que involucren a la sociedad civil, el sector gubernamental y privado.
Participación de Estados Unidos
En pocas palabras, el punto central de este discurso fue Internet: sus beneficios, el papel que juega en la Sociedad de la Información y su futuro. El Dr. John Marburger comentó que en los últimos años, Internet ha sufrido una notable expansión y que su país está comprometido para utilizar esta herramienta en beneficio de la humanidad. Palabras emotivas y algo soberbias si se piensa en el control que Estados Unidos tiene sobre esta herramienta.
Durante el discurso también se mencionó: “No hay porque dañar un sistema que ha funcionado muy bien”. Si bien es cierto que Internet ha evolucionado y ha abierto una puerta para la comunicación global, también es cierto que posee muchas fallas. Problemas que quizá en el pasado no eran evidentes, hoy son una realidad: la seguridad, la confidencialidad de datos, falta de regulación sobre contenidos en Internet, escalabilidad en las redes, etc. En mi opinión, es necesario un organismo regulador y arbitrario que establezca estándares, reglas de acceso, y contenidos en la red. ¿Por qué? En la Sociedad de la Información, el conocimiento es poder y si se le permite a un país tener este poder, pueden crearse desventajas con respecto a los demás pueblos.
Participación de Cuba
Ésta fue una de las participaciones que considero, reflejan el otro lado del desarrollo tecnológico alcanzado a nivel mundial. El Sr. Roberto Ignacio Gonzalez Planas describió a las TICs como “promotoras de desigualdades e injusticias que constituyen un obstáculo para el progreso de los países pobres”. Sin duda alguna, fueron palabras fuertes en una cumbre que ve a la tecnología como promotora del desarrollo. Una parte interesante de este discurso, fueron las evidencias y datos estadísticos que se mencionaron. ¿Es posible lograr la Sociedad de la Información en países pobres y con bloqueo internacional? Cuba dice SÍ. Prueba de ello son los programas sociales que fomentan el desarrollo en el pueblo cubano.
Participación de India
Dayanidhi Maran expresó la confianza que su país tiene para con las TICs: “promotoras del progreso y felicidad en la sociedad”. Fue interesante escuchar como India, siendo un país con un alto desarrollo tecnológico, posee todavía problemas sociales. Esto es una evidencia de que la tecnología por sí sola, no es capaz de crear el cambio en la Sociedad de la Información. En mi opinión, se requiere de la cooperación y creación de planes de acción que involucren a la sociedad civil, el sector gubernamental y privado.
Participación de Estados Unidos
En pocas palabras, el punto central de este discurso fue Internet: sus beneficios, el papel que juega en la Sociedad de la Información y su futuro. El Dr. John Marburger comentó que en los últimos años, Internet ha sufrido una notable expansión y que su país está comprometido para utilizar esta herramienta en beneficio de la humanidad. Palabras emotivas y algo soberbias si se piensa en el control que Estados Unidos tiene sobre esta herramienta.
Durante el discurso también se mencionó: “No hay porque dañar un sistema que ha funcionado muy bien”. Si bien es cierto que Internet ha evolucionado y ha abierto una puerta para la comunicación global, también es cierto que posee muchas fallas. Problemas que quizá en el pasado no eran evidentes, hoy son una realidad: la seguridad, la confidencialidad de datos, falta de regulación sobre contenidos en Internet, escalabilidad en las redes, etc. En mi opinión, es necesario un organismo regulador y arbitrario que establezca estándares, reglas de acceso, y contenidos en la red. ¿Por qué? En la Sociedad de la Información, el conocimiento es poder y si se le permite a un país tener este poder, pueden crearse desventajas con respecto a los demás pueblos.
Referencias:
+ CMSI - Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información - http://www.itu.int/wsis/index-es.html [Consultado el 18 de enero de 2009]
+ La imagen se obtuvo de: http://www.itu.int/wsis/docs/logo/wsis-es.jpg [Consultado el 20 de enero de 2009] Aportada por la CMSI
No hay comentarios:
Publicar un comentario